Más noticias – Últimas noticias
En 2025, hay perspectivas alentadoras para los chilenos interesados en el sector de la construcción. Las bajas tasas hipotecarias surgieron como una posible vía para reactivar esta industria, como mencionó Alfredo Echavarría, dirigente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). A pesar de la reciente contracción del sector, se prevé que la reducción de los impuestos sobre los intereses será un factor clave para estimular la construcción de viviendas en el país.
En los últimos dos años, la construcción ha seguido una tendencia a la baja, culminando en una reversión total, que se espera que cierre 2024 en negativo, con una caída del 0,7%. Esta disminución se debe en parte a la baja inversión privada, que se sustenta en los préstamos hipotecarios. Se espera que esta reversión de la inversión privada crezca hasta un 6,4% en 2024, manteniéndose estable en 2025 debido a una base de comparación debilitada.
Varios factores han contribuido al empeoramiento de esta crisis, como la escasez de suelo, los problemas con los permisos y la inseguridad jurídica, limitando así el avance de los proyectos de vivienda. Sin embargo, la CChC en cooperación con el Ministerio de Agricultura se compromete a crear un mecanismo para reducir los impuestos a los créditos hipotecarios sin afectar negativamente el presupuesto fiscal. Esta medida facilitará el acceso a la financiación de una forma más viable para los compradores potenciales, fomentando la propiedad de vivienda y, en última instancia, impulsando el crecimiento del sector.
A pesar de la abundancia de viviendas sin vender, los precios siguen aumentando debido a la falta de incentivos para reducir la oferta en la industria. Para 2025 se espera un inventario de unas 44.800 viviendas, cifra significativamente inferior al promedio histórico de 58.000 unidades. Los recortes de impuestos podrían ser el catalizador necesario para reactivar el mercado, permitiendo una mayor facturación de las viviendas existentes y facilitando la compra a precios más asequibles.
Esta medida cobra mayor urgencia dado que la superficie permitida para nueva construcción cayó un 18,8% respecto al año anterior, alcanzando su nivel más bajo en 32 años. Con menos nuevos proyectos en marcha, la reducción de impuestos se presenta como una herramienta clave para la recuperación en este periodo y asegurar el desarrollo de nuevas iniciativas que cubran la demanda de vivienda en el futuro próximo.
También te puede interesar – Otros medios relacionados