El gobierno estadounidense ha pedido oficialmente a México que lleve a cabo una investigación sobre la compañía Amphenol Optimize México debido a supuestas infracciones a los derechos laborales de sus empleados. Esta solicitud se efectúa en el contexto del Mecanismo de Respuesta Rápida Laboral dispuesto en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La petición se fundamenta en una queja interpuesta el 11 de abril de 2025 por el Sindicato de Operaciones y Manufacturas Industriales. De acuerdo con la queja, Amphenol presuntamente presionó a su personal utilizando intimidación y acoso con el fin de manipular las decisiones en elecciones sindicales. Asimismo, se afirma que la compañía desalentó a los empleados de afiliarse a un sindicato autónomo y tomó medidas en contra, como despidos, de aquellos que mostraron apoyo a diferentes sindicatos.
Amphenol Optimize México se dedica a la fabricación de conectores, antenas, conjuntos de cables y arneses para los sectores automotriz y aeroespacial. Ante las acusaciones, las autoridades estadounidenses suspendieron la liquidación de entradas no liquidadas de bienes provenientes de la instalación de Amphenol, una medida que busca presionar para el cumplimiento de los derechos laborales.
El Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida permite a los gobiernos de los países firmantes del T-MEC solicitar revisiones cuando se sospecha de violaciones a los derechos de libertad de asociación y negociación colectiva en instalaciones específicas. Desde su implementación, este mecanismo ha sido invocado en múltiples ocasiones para abordar preocupaciones similares en diversas industrias.
México tiene un plazo de 10 días para decidir si acepta realizar la revisión solicitada. En caso afirmativo, dispone de 45 días para llevar a cabo la investigación y presentar sus conclusiones. Este proceso busca garantizar que se respeten los derechos laborales y se promueva un entorno de trabajo justo y equitativo.
La situación de Amphenol Optimize México se suma a una serie de casos en los que se han señalado posibles violaciones a los derechos laborales en el país. Estos casos han generado un debate sobre la equidad y la aplicación del MLRR, con voces que argumentan que el mecanismo favorece desproporcionadamente a Estados Unidos y Canadá. Representantes de la industria mexicana han expresado preocupaciones sobre la imparcialidad del proceso y la necesidad de ajustes para garantizar un trato equitativo para todas las partes involucradas.
En este contexto, la revisión del caso de Amphenol Optimize México será observada de cerca por diversos actores, incluyendo sindicatos, empresas y gobiernos, ya que sus resultados podrían sentar precedentes importantes para la aplicación futura del MLRR y la protección de los derechos laborales en la región.