Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.

El fenómeno de las imágenes al estilo Ghibli

https://i0.wp.com/imgs.hipertextual.com/wp-content/uploads/2025/03/chatgpt-ghibli.jpg?fit=16501100&quality=70&strip=all&ssl=1

En la actualidad, las imágenes creadas mediante inteligencia artificial (IA) siguiendo el estilo del conocido estudio de animación japonés, Studio Ghibli, han capturado la atención de los internautas en redes sociales. Estas experiencias, posibilitadas por plataformas como ChatGPT, han habilitado a los usuarios a convertir imágenes, desde fotografías personales hasta memes virales, con la distintiva apariencia de las obras cinematográficas de Hayao Miyazaki. No obstante, este fenómeno ha suscitado una serie de inquietudes sobre los derechos de autor y la ética de emplear la IA en la creación artística.

El fenómeno empezó a llamar la atención cuando personas comenzaron a difundir sus imágenes «ghiblificadas», como la de un gato convertido en personaje de anime, o la reconocida imagen del meme «Disaster Girl», que muestra a una niña frente a una casa en llamas. Estas transformaciones adoptan el distintivo estilo visual que ha hecho célebre a Studio Ghibli, famoso por sus animaciones detalladas y tramas llenas de fantasía. Aunque muchos se mostraron entusiasmados con los resultados, estas prácticas han generado un debate sobre la ética de replicar el estilo de un artista sin su consentimiento explícito.

El caso comenzó a ganar notoriedad cuando usuarios comenzaron a compartir sus imágenes «ghiblificadas», como una foto de un gato convertido en un personaje de anime o la famosa imagen del meme «Disaster Girl», que muestra a una niña frente a una casa en llamas. Estas transformaciones utilizan el estilo visual único que ha hecho famoso a Studio Ghibli, conocido por sus animaciones detalladas y sus narrativas llenas de fantasía. Si bien muchos usuarios se mostraron emocionados con los resultados, este tipo de prácticas también ha abierto el debate sobre si es ético replicar el estilo de un artista sin su consentimiento explícito.

El tema de los derechos de autor en la IA se centra principalmente en el hecho de que las herramientas que generan este tipo de imágenes son entrenadas utilizando vastas bases de datos que incluyen obras protegidas por derechos de autor. La pregunta crucial que surge es si los creadores de estas herramientas tienen o no la licencia adecuada para usar dicho contenido en el entrenamiento de la IA. Aunque las leyes de derechos de autor generalmente no protegen los estilos artísticos en sí mismos, sí pueden proteger elementos concretos de una obra, lo que plantea desafíos legales si el estilo de un artista famoso como Miyazaki es replicado sin autorización.

Desde su lanzamiento, OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, ha promovido este tipo de experimentos, incluso en su plataforma social, donde su CEO cambió su foto de perfil por una imagen generada al estilo Ghibli. No obstante, la empresa ha sido cautelosa al respecto, asegurando que la herramienta evita replicar el estilo de artistas vivos, pero permite la creación de imágenes basadas en estilos más generales. A pesar de esto, la falta de claridad en cuanto a las licencias de los materiales utilizados para entrenar la IA sigue siendo un punto de preocupación, especialmente para los artistas que podrían verse afectados por la comercialización de sus estilos sin compensación.

Por otro lado, algunos personajes del ámbito artístico, como Hayao Miyazaki, han manifestado su escepticismo respecto al uso de inteligencia artificial en la animación. Miyazaki, célebre por su enfoque artesanal y minucioso, ha expresado su desaprobación hacia la IA en el arte, refiriéndose a esta tecnología como un «insulto a la vida misma». Sus comentarios se fundamentan en su inquietud de que la IA no sea capaz de captar la esencia humana y emotiva de las obras artísticas, especialmente en el área de la animación.

Por otro lado, figuras del mundo artístico, como Hayao Miyazaki, se han mostrado escépticas ante la idea de utilizar inteligencia artificial en la animación. Miyazaki, conocido por su enfoque manual y detallado, ha expresado su desdén hacia la IA en el arte, calificando este tipo de tecnología como un «insulto a la vida misma». Sus declaraciones se han basado en su preocupación de que la IA no pueda capturar la esencia humana y emocional de las obras de arte, especialmente en el contexto de la animación.

La discusión sobre la IA y el arte refleja un panorama más amplio sobre el impacto de la tecnología en las industrias creativas. A medida que estas herramientas continúan avanzando, es probable que se intensifiquen los debates sobre cómo equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos de los creadores humanos. En este sentido, los artistas y las entidades legales deberán encontrar nuevas formas de adaptar las leyes de propiedad intelectual a un mundo cada vez más digitalizado y automatizado.

By Franco Arenas

También te puede gustar

  • La huella de Celia Cruz en la música salsa

  • En el ritmo de Conga

  • El inicio del fenómeno viral de Bizarrap

  • Plan B y su influencia en la música latina

  • Los momentos destacados en la carrera de Luis Fonsi

  • ¿Cómo fue la carrera de Selena Quintanilla?

  • El impacto de Residente en la música latina

  • Los años formativos de Sam Smith

  • El impacto de Frank Sinatra en la cultura

  • El legado de Lana del Rey en el indie pop