Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.

La Corte Constitucional de Ecuador anuncia una reforma factible para eliminar el fondo estatal para los partidos

La Corte Constitucional de Ecuador anuncia una reforma factible para eliminar el fondo estatal para los partidos

La Corte Constitucional de Ecuador aprobó la propuesta del presidente Daniel Noboa de eliminar el financiamiento público de las organizaciones políticas y la propaganda electoral mediante una reforma constitucional parcial. Esta decisión, anunciada oficialmente el miércoles, marca un paso significativo en la agenda política del presidente, aunque no tendrá efecto en las elecciones presidenciales de febrero de 2025, en las que Noboa buscará un nuevo mandato.

La resolución, aprobada por mayoría en el tribunal, concluyó que la propuesta del gobierno no violaba los procedimientos de reforma constitucional ni limitaba derechos o garantías fundamentales. Según el dictamen, la iniciativa del Ejecutivo «sigue las limitaciones establecidas para el proceso de reforma parcial», que debe ser discutida y aprobada por la Asamblea Nacional.

El Presidente presentó formalmente esta propuesta en septiembre, solicitando la modificación de los artículos 110 y 115 de la Constitución. Actualmente, estas disposiciones garantizan que los partidos políticos reciban fondos estatales y que el Estado financie la promoción de propuestas electorales de manera justa en los medios de comunicación.

Proceso legislativo y referéndum como próximos pasos

Con la aprobación del Tribunal Constitucional, el gobierno anunció que enviaría el proyecto de reforma «inmediatamente» a la Asamblea Nacional. En un comunicado emitido por el ministro de Gobierno, se instó al legislativo a tramitar la propuesta con la urgencia que merece el caso. Según el ejecutivo, el principal objetivo de la reforma es «prevenir el abuso de los recursos públicos» y garantizar una mayor transparencia en el proceso electoral.

Una vez presentado a la Asamblea, el proyecto de ley deberá pasar por dos debates plenarios con un intervalo mínimo de 90 días entre ellos. Para ser aprobada, necesitará el apoyo de al menos 92 legisladores de un total de 137. La reforma será luego sujeta a un referéndum nacional, que se celebrará 45 días después de su aprobación en el parlamento.

Sin embargo, debido a los plazos establecidos, la implementación de esta reforma no será posible de cara a las elecciones generales de 2025. Si el proyecto supera todos los pasos legislativos y el referéndum, su implementación se retrasará hasta las elecciones presidenciales de 2029.

Qué ofrecen los cambios constitucionales

La Constitución, que está en vigor desde 2008, estipula en el artículo 110 que los partidos políticos recibirán financiación estatal bajo control. Asimismo, el artículo 115 establece que el Estado garantizará, a través de los medios de comunicación, una publicidad electoral justa para todos los candidatos, con el objetivo de promover el debate y la difusión de las propuestas programáticas.

Actualmente, la financiación pública de la propaganda preelectoral no pasa directamente a través de los partidos políticos. En cambio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) transfiere recursos directamente a los medios que transmiten los anuncios de los candidatos, asegurando que el dinero no sea administrado por organizaciones políticas. Para acceder a estos fondos, los partidos deben cumplir una serie de requisitos legales, como tener un número mínimo de miembros, mantener representación en todo el país o alcanzar al menos el 4% de los votos en dos elecciones consecutivas.

El proyecto de Noboa propone abolir este sistema de financiamiento público tanto para los partidos políticos como para la propaganda electoral, argumentando que estos recursos pueden utilizarse de manera más efectiva en otras áreas prioritarias para el país. Según el presidente, esta medida tiene como objetivo garantizar una gestión más transparente de los recursos públicos y evitar posibles abusos por parte de los actores políticos.

Un contexto político marcado por tensiones y desafíos

Daniel Noboa, empresario y político de 36 años, llegó a la presidencia en 2023 tras ganar las elecciones anticipadas convocadas después de que su antecesor Guillermo Lasso disolviera la Asamblea Nacional en medio de una crisis política. Noboa ahora busca consolidar su liderazgo en las elecciones ordinarias de 2025, donde competirá con otros 15 candidatos por un mandato presidencial completo de cuatro años.

El financiamiento estatal de las campañas electorales es un tema recurrente en el debate político en Ecuador. Para las elecciones de 2025. El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha destinado un total de 13,76 millones de dólares para la propaganda de los candidatos presidenciales y sus fórmulas vicepresidenciales. Esta cantidad representa una parte importante del presupuesto electoral del país y eliminarla podría cambiar significativamente la forma en que se llevan a cabo las campañas en el futuro.

El impacto de la reforma en el panorama político

La propuesta de Noboa, aunque controvertida, refleja la intención de reducir el gasto público para financiar la política electoral, tema que ha generado opiniones divididas tanto en el ámbito político como entre los ciudadanos. Por un lado, los defensores de la reforma argumentan que el sistema actual podría estar abierto a abusos y que los recursos podrían desviarse hacia las necesidades más apremiantes del país. Por otro lado, los críticos advierten que eliminar la financiación estatal podría beneficiar a los candidatos con mayores recursos privados, dificultando la participación de fuerzas políticas más pequeñas o independientes.

La reforma también plantea dudas sobre cómo se garantizará la equidad en las campañas electorales sin financiación pública. Actualmente, el sistema busca nivelar el campo de juego para que todos los solicitantes puedan distribuir sus propuestas, independientemente de su capacidad económica. Sin este mecanismo, algunos temen que las elecciones se vuelvan menos inclusivas y estén más influenciadas por recursos privados.

Un desafío para la Asamblea Nacional y los ciudadanos

La aprobación de esta reforma dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para alcanzar un consenso en la Asamblea Nacional, donde necesitará el apoyo de una mayoría cualificada para hacer avanzar el proceso. Además, el referéndum será un momento clave para evaluar el apoyo público a esta iniciativa, que podría marcar un cambio importante en la política electoral del país.

Mientras tanto, el presidente Noboah enfrenta el desafío de mantener su agenda política mientras lucha por la reelección en un panorama electoral competitivo. Con 15 candidatos en carrera, el presidente deberá demostrar su capacidad para liderar el país en un contexto de alta fragmentación política y crecientes demandas sociales.

En resumen, la propuesta de eliminar el financiamiento estatal de los partidos políticos y la propaganda de campaña representa un intento ambicioso de reformar el sistema político ecuatoriano. Sin embargo, su éxito dependerá no sólo del proceso legislativo y electoral, sino también del apoyo que logre generar entre la ciudadanía, quienes tendrán la última palabra en el referéndum para decidir el futuro de esta iniciativa.

By Franco Arenas