Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.

Propuesta de Alpura para el desarrollo del campo mexicano

https://cdn.forbes.com.mx/2025/05/Alpura.jpg

La firma mexicana de lácteos Alpura reveló una inversión de 10,000 millones de pesos para los próximos cinco años, con la meta de aumentar su presencia en el territorio, mejorar su infraestructura de producción y reforzar su cadena de valor. Esta inversión está en concordancia con el compromiso de la empresa de alimentar a México y apoyar el crecimiento del sector agrícola mexicano.

En un acontecimiento realizado en su sede ubicada en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, Tanya Avellán, quien es la directora general de Alpura, mencionó que la empresa está considerando las zonas del país donde aumentará su presencia, enfocándose principalmente en las áreas del norte y del sur. Avellán destacó que el sur, que ha recibido más inversiones últimamente, estuvo atrasado por bastante tiempo, pero ahora proporciona importantes oportunidades para la compañía. Parte del compromiso de Alpura es asegurarse de que los alimentos lleguen a cada rincón de México, y este enfoque les permite expandirse considerablemente en toda la nación.

El capital previsto se dirigirá principalmente hacia el avance de tecnología innovadora, envases, proteínas y producción de vitaminas. Asimismo, se actualizarán equipos que tienen varios años y se destinarán fondos a tecnología en los ranchos, con un enfoque particular en la sostenibilidad. Además, se planean inversiones en centros de distribución para optimizar la logística y extender el alcance de los productos de Alpura.

Alpura cuenta con una red de más de 100,000 socios ganaderos y gestiona 250,000 cabezas de ganado en su cadena de suministro. Cada día procesan 3.5 millones de litros en sus 110 ranchos, destacando por introducir leche ultrapasteurizada en México. Con más de 52 años de historia, Alpura ha crecido junto al país, manteniendo niveles de calidad que superan los estándares de Norteamérica y Europa, lo que les permite contemplar opciones de exportación.

El presidente del Consejo de Administración de Alpura, Armando Paredes, resaltó que la empresa es 100% mexicana y ha crecido junto con el país durante más de cinco décadas. Paredes recordó que Alpura fue pionera en introducir la leche ultrapasteurizada en México y que actualmente opera con estándares de calidad que superan los requerimientos de Norteamérica y Europa, lo que les permite evaluar oportunidades de exportación.

La contribución de Alpura se alinea con el esquema Gubernamental Plan México, cuyo fin es promover el decrecimiento de importaciones y el uso de productos fabricados localmente. Alpura tiene una plantilla de 22,000 empleados y utiliza más del 80% de insumos locales en sus actividades. La empresa está complacida de respaldar el Plan México, que impulsará el crecimiento nacional en el futuro mediante el apoyo al desarrollo regional, la inversión, la reducción de importaciones y la creación de empleos con sueldos atractivos.

En la ocasión, el titular de Economía, Marcelo Ebrard, subrayó el ejemplo que Alpura representa del potencial de la industria en México. Ebrard declaró que firmas como Alpura muestran que los productos mexicanos tienen calidad competitiva a nivel global. Representantes estatales y locales también destacaron la influencia de la empresa en la creación de empleos y el refuerzo de las cadenas de valor en el sector agroalimentario.

La inversión de Alpura es un avance importante para reafirmar su posición como líder dentro del sector lácteo en México, además de apoyar el crecimiento económico del país. Con este capital, la compañía tiene el objetivo de garantizar el suministro nacional de productos lácteos de alta calidad y reafirmar su compromiso con la agricultura en México.

By Franco Arenas

También te puede gustar